
Teodoro Practicaba fútbol, pero debido a las características físicas que poseía, lo motivaron para que practicara atletismo. Fue así, como empezó a practicar lo que era el salto alto. El primer salto que realizó fue de 1.80m y eso sorprendió a todos.
Saltaba descalzo, tenía que pasar la varilla sentado, era un estilo muy difícil.
•En 1958, va para México, para representar a Guatemala por primera vez. Habían competidores de Puerto Rico, Etados Unidos, México, entre otros. Pasando la barra de 1.95m. logró conquistar la medalla de oro. Estableció una nueva marca Nacional y Centroamericana y del Caribe.
•Ganó el tercer lugar en el Campeonato Mundial, realizado en el año de 1962 en el Madison Square Garden de Nueva York. Participaron también, Valery Brumal de Rusia, Campeón Mundial y John Tomas Sub-Campeón Mundial.
•Compitió en varias ciudades: Boston, Phiiladelphia, Toronto, Chicago, Winnipeg, Peorí, Baltimore y Búfalo. En todas estas competencias logró obtener una medalla y en estás fue solo y nadie lo asistió.
•Ganó medalla de Oro en los primeros Juegos Iberoamericanos realizados en Chile, durante el a;o 1960. Fue invitado a participar en dos competencias más.
•En los segundos Juegos Iberoamericanos ganó también, una Medalla de Oro. Después de esto fue invitado a Alemania, sin zapatos ni uniforme.
•En los Juegos Centroamericanos y del Caribe en Puerto Rico ganó la medalla de oro. Era la tercera medalla de oro que ganaba.
•En 1962 ganó los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en donde compitieron unos 39 países. Ese año ganó los Segundo Juegos Iberoamericanos, sin embargo no le quisieron dar el galardón del deportista del año de Guatemala
•Teodoro fue el abanderado de la delegación guatemalteca para las Olimpiadas de 1968, que se realizaron en México. Debido a la falta de apoyo, entre otros, hacia Teodoro; los dirigentes no dudaron en quitarle la bandera de Guatemala.
A pesar de esa gran falta de apoyo, Teodoro Palacios siempre luchó por poner en alto a nuestra querida Guatemala. Después de 13 años no obtuvo ni 5 quetzales como premio.

El Dr. Bressani ha sido distinguido con múltiples reconocimientos entre los cuales sobresalen: el Babcock Hart Award, del Institute of Food Technologists de Estados Unidos en 1970; el McCollum Award otorgado por la American Society of Clinical Nutrition en 1971; Doctor Honoris Causa de Purdue University en 1976; el Premio Mundial de la Ciencia ‘Albert Einstein’ otorgado por el Centro Cultural Mundial en 1984; Doctor Honoris Causa de la Universidad del Valle de Guatemala en 1991; el Premio ‘Abraham Horwitz’ otorgado por la Organización Panamericana de la Salud en 1996; la Medalla de Oro en Ciencia y Tecnología, conferida por el Congreso de la República de Guatemala en 1997; la Orden del Quetzal en el Grado de Gran Cruz, otorgada por el Gobierno de Guatemala en 1999; el Premio México en Ciencia y Tecnología 2001 conferido por el Gobierno de México y el Premio Internacional Danone para la Nutrición 2003.
Actualmente, el Dr. Bressani es Director del Centro de Ciencia y Tecnología de Alimentos del Instituto de Investigaciones de la Universidad del Valle de Guatemala, en donde se desempeña desde 1993.


Son obras suyas: la restauración y remodelación del Conservatorio Nacional de Música, el Mural Poniente, del Crédito Hipotecario, los murales interiores y exteriores del Aeropuerto Internacional La Aurora de la Ciudad de Guatemala, parque y fuente del Parque de la Industria, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias/Teatro Nacional, Parque Infantil Zona 10 y la fachada de la Biblioteca Nacional, entre otros.
Una de sus esculturas más conocidas es "Música Grande" (hecha en 1970 en aglomerados y madera) semeja una Marimba, instrumento autóctono de Guatemala: "Mi deseo fue hacerla con sus músicos, pero en esta época había tanta violencia y represión que se me fue transformando en una marimba con características de tanque y fue un reflejo del conflicto que había.
Ha recibido, entre otros, el Premio de La Verapaz del Instituto Guatemalteco de Cultura Hispánica por su compromiso con la promoción de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en Guatemala.
En reconocimiento a su trayectoria, en el ámbito cultural guatemalteco han proliferado salas de exposiciones, centros culturales y premios artísticos con su nombre. Es el caso del Centro Cultural Efraín Recinos en el Distrito Cultural Jesús Castillo de Quetzaltenango


El Dr. Federico Lehnhoff fue un hombre de creatividad poco común, poseedor de una cultura excepcionalmente amplia y profunda, que dominaba cuatro idiomas. Pianista consumado, fue jurado en certámenes nacionales de composición musical (1905). Por sus méritos científicos y sus inventos obtuvo numerosas distinciones, incluyendo diversas medallas en exposiciones universales y la condecoración de Caballero de la Legión de Honor del gobierno francés.
Nació en la Ciudad de Guatemala el 9 de mayo de 1871, hijo del matrimonio del cónsul imperial Eduard Christian Bernhard Lehnhoff y Dolores Wyld Quiñónez. De niño fue enviado a Dresden, Alemania, donde obtuvo su educación primaria y secundaria. Culminada su formación media se matriculó en la Facultad de Medicina en la Universidad de Berlín, donde obtuvo su doctorado con honores. Regresó a Guatemala en 1893, donde sus títulos académicos fueron revalidados y reconocidos por la Universidad de San Carlos. Aquí fue nombrado catedrático, enseñando cirugía e implementando nuevas metodologías neuroquirúrgicas. A principios del siglo XIX contrajo nupcias con Isabel Wyld Viteri, con quien procrearía cuatro hijos: Marta (muerta al nacer), Federico (“Fred“), Concepción (“Conchita“) e Isabel (“Lisbeth“). Por un tiempo la pareja residió en San Francisco, California, donde el Dr. Lehnhoff realizó estudios de cirugía maxilar y reconstrucción facial.
En casa de los Lehnhoff en París y Saint-Cloud, donde también vivía el pianista y compositor Alfredo Wyld, hermano de Isabel, se daban cita grandes músicos, artistas y otras personalidades de la élite cultural.
Falleció en Niza el 8 de diciembre de 1932 a los 61 años de edad, y sus restos mortales yacen en el cementerio de Boulogne.
En 1909 descubrió que el café al evaporarse dejaba un residuo en el fondo del recipiente; añadiendo nuevamente agua caliente se volvía a obtener la bebida. A partir de entonces el Dr. Lehnhoff desarrolló un procedimiento industrial para la deshidratación del café, reduciéndolo a un polvo soluble en agua. A finales de 1911 el Dr. Lehnhoff se asoció con Eduardo Tallien de Cabarrús y estableció la sociedad comercial denominada “Lehnhoff, Cabarrús y Cía. Ltda”. Fue a través de esta empresa que patentó el “Café Soluble” en Europa y los Estados Unidos. Poco después estableció la “Societé du Café Soluble Belna” cuya denominación estaba compuesta por las últimas sílabas de los nombres de las esposas de los socios, Isabel y Susana. El producto tenía tal nivel de calidad que fue distinguido con medalla de oro en la Exposición Universal de Gante, Bélgica. Durante varios años la producción de café soluble fue sumamente exitosa.
La bonanza de la empresa “Belna” duró varios años hasta que tuvo que clausurarse por falta de materia prima, factor adverso precipitado por la conflagración mundial.
Hacia finales de la guerra el Dr. Lehnhoff se desempeñó como cirujano y director del Hospital San Juan de la Luz en Biarritz, donde puso en práctica sus conocimientos de cirugía reconstructiva. Posteriormente volvió a París, donde fundó un laboratorio bioquímico. Aquí desarrolló el Sulfarsenol, el cual formó la base para numerosos antibióticos que vinieron a iniciar una nueva era en la farmacología y la medicina.
Durante sus últimos años el polifacético científico trabajó también en el desarrollo de la proyección cinematográfica de grandes dimensiones.

Mazariegos nació en Panajachel, Sololá, en marzo de 1938. Es hijo de Juan Bautista Mazariegos y Dora Anleu. Sus estudios primarios los cursó en la Escuela Nacional de Panajachel, y los secundarios los realizó en el Instituto Nacional Central para Varones. Se graduó en química farmacéutica en la Universidad de San Carlos de Guatemala, y se especializó en Control de Calidad en la Asociación Francesa de Normalización y Control de Calidad. Su desarrollo profesional lo realizó en ICAITI, institución que le permitió compartir sus conocimientos en favor del desarrollo ambiental de los centros urbanos de la región centroamericana, en donde efectuó una serie de seminarios y proyectos para municipalidades. Por sus investigaciones ha viajado a Argentina, Francia, México y EE.UU.
El objetivo del ecofiltro fue obtener agua potable a bajo costo, aprovechar materias primas y tecnología local, y que fuera fácil de fabricar. Sin embargo, su desarrollo alcanzó objetivos más allá de la meta trazada. Los resultados favorables le permitieron obtener el premio otorgado por la Asociación Latinoamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, y el galardón Market Place Award for Sustainable Technology (2003 y 2004), otorgado por el Banco Mundial, debido a su aporte a la humanidad. El proyecto consistió en la elaboración de un filtro de agua potable que proporciona 83 litros a la semana de agua pura, mediante un filtro artesanal fabricado a bajo costo. Se trabajó en el desarrollo tecnológico aplicado a la utilización de materiales y materias que favorecieran el proceso de filtración. Como él mismo declaró: “Nuestro proyecto consistió en la elaboración de un filtro de agua potable que proporciona 22 galones a la semana de agua pura, mediante un filtro artesanal fabricado a bajo costo. No inventamos la filtración, sino que se trabajó en el desarrollo tecnológico que fue aplicado a la utilización de materiales y materias que favorecieran el proceso”.
El Ecofiltro se desarrolló con el fin de ponerlo al servicio de la población y de la humanidad, y ya se utiliza en países de África, Asia, Caribe y América del Sur. Paradójicamente, en Guatemala es difícil su aceptación. Uno de los máximos responsables de la extensión en el uso de estos ecofiltros fue Ron Rivera - fallecido el 3 de Septiembre de 2008 - con su organización Potters for peace

Viñals tuvo la primera iniciativa de escalar el Monte Everest en la primavera de 1994. Después de superar la marca de los 8.000 metros, la expedición no tuvo éxito en llegar a la cumbre debido a las inclemencias del tiempo, y tuvo que regresar. El grupo, sin embargo, tuvo éxito en establecer una nueva ruta ascendiente. Viñals regresó al Everest en la primavera de 1999, a través de la escalada de la ruta del Sur. En la escalada se lesionó, y una vez mas el ascenso quedó inconcluso.
Viñals ha escalado todos los picos de las Siete Cumbres, pero aún no había llegado a la cima del Everest. En 2001, el intento el ascenso por tercera ves. Uso una ruta no frecuentada, la ruta del Norte, El y otros llegaron a la cumbre del Everest el 23 de mayo .Viñals se convirtió en la tercera persona latinoamericana y completar el ascenso de las Siete Cumbres, y es el primer Centro Americano o del Caribe en completar la hazaña.
Entre los grandes retos logrados hasta el momento, se destacan principalmente dos de ellos:Las Siete Cumbres del Mundo, que consiste en escalar la cima más alta de todos los continentes del planeta. Se inició este reto en el año de 1995 cuando se lograron conquistar las cimas del Monte Aconcagua en Argentina, mayor cima del continente sudaméricano y el Monte McKinley o Denali en Alaska, mayor cima del continente norteamericano.En el año de 1997, se continuó este proyecto logrando alcanzar la cima del Monte Kilimanjaro en Tanzania, mayor cima del continente africano. En 1998, fue el turno de la cima más alta del continente europeo, el Monte Elbrus en Rusia. Ya para el año 1999 se lograba ascender a las cimas de la Pirámide del Carstensz en la isla de Nueva Guinea, en la región llamada Irian Jaya que pertenece a Indonesia y también el Monte Kosciuszko, mayor cima de Australia. Se escalaron ambas cumbres para estar fuera de la polémica actual de definir cual es realmente la cumbre más alta del continente de Oceanía, por si algún día se ponen de acuerdo los geógrafos en cuestión, se decidió escalar ambas, por si acaso.Para el año 2000, se concretó la escalada a la cima más alta del contiente antártico, el macizo Vinson y finalmente, en el año 2001 se alcanzó la cima más alta del continente asiático y del Mundo, el Monte Everest.Las Siete Islas del Mundo, o llamado también Siete Montañas + Siete Islas, consiste en escalar la cima más alta de las siete islas más grandes del planeta. Este reto se inició en el año 2002, escalando hasta la cima del Monte Kerinci en la isla de Sumatra, ese mismo año también se concretó el ascenso a la cima del Monte Kinabalu, mayor cima de la isla de Borneo y también ese mismo año se escaló a la cima del Monte Whilhelm mayor cima de Papua Nueva Guinea. A finales de ese mismo año 2002 también se lograba alcanzar la cima más alta de la isla de Honshú, el famoso Monte Fuji, en condiciones invernales.Para el año 2003, se escaló la cima del Pico Mayor Teté Blanche en la isla de Baffin y también ese mismo año se logró la cima del Monte Gunnbjörns Fjeld mayor cima de la isla más grande del Mundo, la isla de Groenlandia.En el año 2004, continuando con este gran reto se escaló la cima del Monte Ben Nevis, en condiciones invernales, mayor cima de la isla de Gran Bretaña, que es la isla más grande de Europa y la octava isla más grande del planeta. La razón de escalarla fue para mantener el mismo número de cumbres que logré en el reto de las Siete Cumbres del Mundo, es decir ocho.En el año 2006, se logró, después de solventar enormes dificultades políticas, económicas y de logística, viajar a la isla de Madagascar y escalar hasta la cima más alta de esa isla, el Monte Maromokotro y finalizar exitosamente este gran reto en ese año.





En el año de 1910 se radica definitivamente en la ciudad capital en donde sobresalió por sus conocimientos múltiples como lo atestiguan los diplomas otorgados a él; así, Francia le otorgó los siguientes: Miembro de honor de la Sociedad Académica de Historia Internacional; Miembro activo de la Sociedad de Geografía e Historia; Miembro de la Sociedad de Zoología; Titular de la Sociedad Nacional de Hortícultura; diploma de Microbiología y de Micología del Instituto Pasteur; Médico Higienista y Médico Malariólogo de la Universidad de París; Médico Colonial; Médico de Marina. Además, fue Miembro de la sociedad de Geografía de Washington. El descubrimiento de la filaria Volulus en América lo armó "Caballero de la Legión de Honor" en París el 6 de julio de 1923 y 6 años más tarde Oficial de la Orden Nacional de la misma Legión de Honor.
El Doctor rodolfo Robles fundó el Instituto Nacional De La Vacuna y preparó por primera vez en Guatemala los fluidos antivariolosos que salvaron la vida a miles de personas en la empidemia e 1908, distribuiyéndose más de 400,000 dosis dentro y fuera del país gratuitamente.

Hirst recibió su B.S. Licenciatura en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Texas en Austin en 1993.

Es sin lugar a dudas, el deportista más destacado de Guatemala, pues consiguió numerosos e importantes truinfos para el país, durante los 16 años que dedicó al atletismo (1941-1957).
En 1946 destacó en los Juegos de Barranquilla y en 1950 ganó el maratón centroamericano de 21 kilómetros en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se celebraron en Guatemala. También participó en la Olimpiada 1952, en Helsinki, Finlandia.
Destacó en las carreras de 10,000 metros planos y su máximo triunfo internacional, fue ganar la maratón olímpica de 42 kilómetros, (con tiempo de 2:31:53) el 19 de abril de 1952, en Boston, Massachussetts, Estados Unidos. Este famoso éxito hizo estremecer de emoción a millones de guatemaltecos.
Fue en ese año, y gracias a ese logro, que el gobierno de la República de Guatemala le hizo homenaje, al bautizar con su nombre al estadio nacional, que desde entonces se llamó: "Estadio Nacional Mateo Flores".
Mateo Flores se graduó de profesor de Educación Física, profesión que siguió desempeñando luego de retirarse, dejando su legado en los jóvenes que, como él, estaban interesados en el deporte.
En marzo de 1991, recibió como homenaje y reconocimiento personal, el Galardón "La Ceiba de Oro", por sus proezas como deportista destacado guatemalteco.



Publica Leyendas de Guatemala (1930) en torno a mitos y leyendas nativos y mestizos. En su célebre novela El señor Presidente (1946) retrata —como también lo hicieron Valle Inclán en El Tirano Banderas, García Márquez en El otoño del patriarca, Roa Bastos en Yo el supremo, a los que recientemente se sumó Vargas Llosa con La fiesta del chivo— a un típico dictador latinoamericano, para lo que se sirvió de procedimientos grotescos y burlescos; para describir con total contundencia la brutalidad y la opresión social ejercidas en su país por los gobiernos dictatoriales. Para el compositor José Castañeda escribe los libretos de las óperas Emulo Lipolidón e Imágenes de Nacimiento.
Hombres de maíz (1949) es reconocida por muchos como su obra maestra. Novela típica del realismo mágico, se aprecian en la misma igualmente las voces y los rostros del oprobio y la injusticia, pero en términos de cruda explotación colonialista. Para ello, lo más resaltable es que el autor logra, de forma casi sobrenatural, acoplar el lenguaje y el ritmo de su prosa a los de la raza que retrata, a sus fantásticas creencias, sus atávicas maneras y costumbres.



Tomó cursos de perfeccionamiento con Pierre Boulez y Sergiu Celibidache.
Fue Director Artístico de la Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala de 1972 a 1991 y ha actuado como director huésped en numerosos países de América Latina, así como en Estados Unidos, Francia, Israel y Japón.
Como director, ha ejercido un amplísimo repertorio, que además de incluir las grandes obras europeas y la obra propia, ha ofrecido al público valiosas obras de compositores latinoamericanos.
En mayo de 1999, organizó el X Foro de Compositores del Caribe, con la presencia de 23 compositores de: México, El Salvador, Costa Rica, Panamá Colombia, Venezuela, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana y Chile como invitado especial.
El 29 de julio de 1999, después de muchos años, se presentó en Guatemala su Concierto para Marimba y Orquesta, distinguido en Nueva York en enero de 1958 con el Primer Premio. El concierto se llevó al cabo con Orquesta Sinfónica Nacional de Guatemala y como director el Maestro Japonés Kazuhiko Komatsu y el 5 de agosto de ese año, el mismo director ofreció la primera audición guatemalteca de su obra sinfónica El Destello de Hiroshima que luego de su presentación recibio una ovación de 11 minutos.